Por Ana Lucía Gutiérrez Ardila.
Estudiante de Comunicación Social.
Universidad Católica del Norte.
Es muy importante en el mundo contemporáneo el “dominio eficiente” del lenguaje escrito y se ha vuelto indispensable el ser no sólo alfabeta, sino el desarrollo de competencias para la lectura y la escritura.
Estudiante de Comunicación Social.
Universidad Católica del Norte.
Es muy importante en el mundo contemporáneo el “dominio eficiente” del lenguaje escrito y se ha vuelto indispensable el ser no sólo alfabeta, sino el desarrollo de competencias para la lectura y la escritura.
El interés por la escritura data desde
los albores de la cultura egipcia, actividad que estaba reservada a unas pocas
personas, entre ellas, los escribas que eran los más intelectuales. Contrario a
lo anterior el filósofo Steiner opina que el dominio de la lengua en el futuro
no será muy relevante, debido a que la descripción e interpretación del mundo
se hará mediante códigos diferentes al lingüístico. En lo que si hay acuerdo,
con respecto a la escritura desde la antigüedad hasta hoy, es que ésta implica
niveles superiores de conocimiento, y como ejemplo está el ensayo que es una
práctica intelectual muy representativa aún en la modernidad.
Hoy existe consenso en el sentido de
quienes escriben mal, lo hacen porque carecen del dominio de ciertas
habilidades imprescindibles a la hora de escribir; como también por falta de un
plan y un proceso de codificación acertado.
Igualmente para construir significados
no se debe olvidar estrategias como: Planeación. Lectura, reflexión y
experiencia. Otro elemento fundamental a la hora de escribir es la composición,
que requiere de estrategias como esquemas,
borradores previos, relectura, reformulación de ideas y corrección;
pensar en los lectores y planificar.
Como requisito previo al acto escrito
esta la necesidad de tener muy claro el concepto de lo que es en sí un texto,
sus formas básicas, la intención comunicativa y lo que se entiende por un buen
texto. Con relación a la intención comunicativa, Román Jakobson distingue 6
factores en todo texto y cada uno del lenguaje. En cuanto a las formas de
expresión escrita se tiene cuatro formas básicas: La exposición, la
descripción, la narración y la argumentación,
aunque un texto puede ser la combinación o el producto de varias de
estas formas básicas.
Para escribir un buen texto es
necesario tener en cuenta todos los aspectos fundamentales requeridos para su
construcción: Desarrollo de las ideas, adecuación al género, marcadores
textuales, la coherencia y la cohesión, entre otros.
En síntesis la escritura es un medio
de comunicación por excelencia y para hacerlo, el escritor debe proveerse de
una serie de herramientas, utilizándolas en el momento indicado y de la forma
correcta.
Gracias a la escritura y sus
protagonistas existe el patrimonio histórico - cultural de las regiones, éste
tiene un valor incalculable para el desarrollo humano, la cultura y la sociedad,
y se encuentran cantidad de respuestas a miles de preguntas que diariamente nos
hacemos. ¿Cómo no darle importancia a
todos aquellos que han ayudado a la construcción de la historia por medio de sus
escritos? ¿Cómo no dar reconocimiento a aquellos personajes que por medio de
sus poesías, canciones y escritos nos han ayudado a enamorar y hablar del amor?
¿Cómo no dar a conocer los protagonistas de tantos descubrimientos realizados
en el mundo a través de la historia? ¿Cómo no dar importancia a todos los
protagonistas de escritos significativos y trascendentes en la actualidad? Cuando
se habla de un escrito, canción, poesía o frase sin dar a conocer su autor, se
atenta contra la dignidad del escritor.
Cuando un texto propio se realiza con
la ayuda de documentos, textos de orden académico, libros de texto, trabajos de
diversas fuentes, es necesario referenciar el título del texto del cual
hablamos junto con su autor, con el fin de darle reconocimiento e importancia a
este personaje que con su escrito nos ayuda a construir uno propio. Si no se
referencia al autor y su escrito se puede cometer plagio, esto es un delito; hay
leyes que protegen los escritos, en Colombia la Ley 23 de 1982 y la Ley 44 de
1993 de derechos de autor. Con estas leyes se intenta poner freno al plagio en
todas sus representaciones.
Para evitar el plagio existe la
citación y la bibliografía, que son elementos esenciales para la visibilidad,
recuperación y trasferencia de la información en la producción académica. La
documentación, el trabajo con diversas fuentes es uno de los aspectos más
relevantes en el proceso de escritura, la cita, la paráfrasis y el resumen, son
básicamente las tres formas que adopta la documentación.
Para saber cómo se debe citar, existen
normas y sistemas de citación, los más
utilizados en nuestro medio son: el de la American Psychological Association
–APA–, y el del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
–ICONTEC- Muchas veces no se utilizan estas herramientas porque falta formación
en cuanto a la importancia de sus usos, nos parece que las normas no son
importantes a la hora de la investigación, existe un desconocimiento en el uso
adecuado de las normas para la adecuada escritura de trabajos académicos.
En el documento “Apuntes sobre redacción y plagio académico” por Martha Patricia
Campos García, estudiante de Psicología FUCN (2006), se encuentran unas
conclusiones en cuanto al plagio, la citación y la redacción de escritos.
CONCLUSIONES
·
Plagiar
es apropiarse de las ideas y/o palabras de otro.
·
Se
puede plagiar de manera intencional o sin intención. De manera intencional es cuando deliberadamente alguien
se adjudica unas ideas que produjo otra
persona. Sin intención es cuando quien habla
o escribe no se da cuenta de que esta parafraseando o resumiendo lo que ha leído sobre el tema; o cuando no cita
al autor porque no sabe cómo hacerlo. En
ninguno de los dos casos es excusable el plagio.
·
Cuando
se escribe un texto explicando lo que otro ha dicho o diciendo lo que se entendió de la lectura hay
que citar siempre la fuente.
·
Hay
ocasiones en que es difícil saber qué se está plagiando porque siempre se reciben influencias en el
vocabulario, el estilo y las ideas de
los autores que se leen al hacer revisión de literatura para algún trabajo. Por ello es importante utilizar
fichas de lectura.
·
Es
de vital importancia conocer el tema del plagio, manejarlo, saber las reglas para evitarlo (y también la
tentación).
·
Los
profesionales deben ser muy cuidadosos con lo que escriben, pues de ellos se espera que generen
conocimiento, no que se apropien del que
generan los demás.
·
Internet
es una gran tentación para la gente que tiene poco tiempo y pereza de crear sus propios escritos o de
leer y hacerse sus propias opiniones. Es
una forma de empobrecer el intelecto.
·
Los
maestros y padres de familia deben cambiar la actitud pasiva frente al plagio
de sus hijos y alumnos. Es necesario que le maestro confronte los textos.
·
Una
de las mejores formas de combatir el plagio es ser original, creativo y arriesgado,
hay que creer en uno mismo y lanzarse a la aventura de escribir.
·
La
piratería es un tema que tiene que ver con el plagio; pese a que hay opiniones
encontradas, existe acuerdo en que es un tema que debe ser revisado con “lupa” para determinar
factores éticos y no sólo económicos.
·
La
redacción y la ortografía son aspectos importantes a la hora de componer textos
y leer.
·
Sentarse
frente a una hoja en blanco con el fin de escribir ideas originales y hacer que sean claras para el
lector es una tarea difícil, pero posible si se hace de manera adecuada.
·
La
ortografía es una herramienta indispensable a la hora de escribir, pues leer un
texto con errores distrae del fondo y hace que el lector se quede en la forma.
También surge una reflexión: quien descuida los “detalles”, ¿de qué manera
asumirá las grandes responsabilidades?
·
Una
buena redacción es la que hace que el lector entienda lo que el autor le quiere
decir; hace que se cumpla el objetivo, ya sea informar, exponer, argumentar,
etc.,
·
Para
aprender ortografía y redacción es importante leer y escribir con frecuencia.
BIBLIOGRAFIA:
Universidad
Católica del Norte
Curso Redacción Periodística (2015)
Universidad
Católica del Norte.
Biblioteca Virtual
Acerca de
la escritura, los
procesos de composición y las
formas del texto.
Por Alexánder Arbey Sánchez Upegui
Investigador y docente –Programa de
Comunicación Social
asanchezu@ucn.edu.co
Apuntes sobre
redacción y plagio académico
Martha Patricia Campos García
Estudiante de Psicología FUCN,
semestre 02 (2006)
patriciacamposgarcia@yahoo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario